PERSONAJES
ILUSTRES DEL CHOCÓ
ADRIANO ARRIAGA VIVAS
ALFONSO MELUK SALGE
ALFONSO CÓRDOBA
AMALIA LU. POSSO FIGUEROA
ARMANDO OROZCO ECHEVERRY
ARNOLDO
PALACIOS
AUGUSTO LOZANO
CESAR ENRIQUE RIVAS LARA
CESAR CONTO FERRER
CARLOS ARTURO TRUQUE
CARLOS MAZO
DANIEL VALOIS ARCE
EYDA MARIA
CAICEDO
EMILFA CASAS
EFRAIN GAITAN
ELISEO ARANGON
FRANCISCO JOSE CONTO RIVAS
GLORIA PEREA
HANSEL CAMACHO
HUGO SALAZAR
ISNEL ALECIO MOSQUERA
JAIRO VARELA MARTINEZ
JORGE ISAAC
JOHN HELBERT VALENCIA
JERONIMO ARGAEZ
JUAN BAUTISTA VELASCO MOSQUERA “JUANCHO B”
JORGE ARTEL
LUZ C. ZAJAR CHENKO
MARIA DUALIBY M.
MIMI IBARRA
MIGUEL VICENTE GARRIDO
MIGUEL A. CAICEDO MENA
MARCO TOBIAS C.
MANUEL SATURIO VALENCIA
MANUEL ZAPATA OLIVELLA
MANUEL MOSQUERA GARCES
NINO CAICEDO
NESTOR EMILIO MOSQUERA
OSCAR COLLAZO
RICARDO CARRASQUILLA
RENE OROZCO
REINALDO VALENCIA LOZANO
RUBEN CASTRO TORRIJOS
ROGELIO VELASQUEZ
SENEN PALACIOS
SERGIO MOSQUERA
TERESA MARTINEZ DE VARELA
VENTURA DIAZ
WILFRIDO CONTO
ADRIANO ARRIAGA VIVAS
(Quibdó,
1887-1925). Sus producciones fueron acogidas por la prensa regional y nacional.
Ganador del primer premio en los juegos florales de 1916 con su poema |Ilusión. Sus versos se conocieron al ser
publicados en el diario ABC de la capital del Chocó.
ALFONSO MELUK SALGE
Abogado, Consejero de Estado, Intendente Nacional del
Chocó. Catedrático universitario, miembro de varias academias. Autor de varios
libros, entre ellos “Procedimientos de Trabajo” que alcanzó siete ediciones.
Nació en Neguá el 26 de enero de 1903 y murió en 2 de julio de 1992.
ALFONSO CORDOBA MOSQUERA
Apodado como «El brujo», nació el 30 de agosto de 1926, en Quibdó, la capital del Chocó, en Colombia, y falleció en la misma ciudad el 26 de junio de 2009,1 a la edad de 83 años. Fue uno de los artistas más integrales
de Colombia, además de uno de los más reconocidos del litoral pacífico, se le llamó el "DaVinci negro"2 dadas sus cualidades creativas y su obra extensísima. Fue
compositor, intérprete, orfebre, tallador, diseñador de disfraces, constructor
de instrumentos, investigador de los ritmos del Pacífico, formó siete
orquestas, colaboró con la Orquesta
Guayacán para la que
compuso varios temas, fue galardonado en varias ocasiones por sus aportes a la cultura afrocolombiana, como el Premio
Nacional de Joyería,
un homenaje en el Festival de
Música del Pacífico "Petronio Álvarez", y fue reconocido con la Gran Orden al Mérito Cultural,
máximo reconocimiento otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia
ARMANDO OROZCO ECHEVERRY
Nació en Quibdó, el 7 de
mayo de 1915. Reside en Santa Fe de Bogotá. Cuenta con obras poéticas: Romance
del negro minero, Negrita del platanal, Tú y yo. Papi tú, Guali.
AMALIA LU. POSSO FIGUEROA
Sicóloga, educadora, cuentera, compositora y cantante.
Amalia Lucía Posso Figueroa es su nombre real. Nació en
Quibdó, Chocó, en 1947, lugar donde vivió hasta sus trece años. Hoy firma como
Amalia Lú Posso Figueroa, pues en su infancia las nanas negras la llamaban
“niña Amalia Lú”.
Amalia comenzaría a escribir cuentos que reflejaban su gran
admiración por la gente negra de la región donde creció, y que le ameritan un
reconocimiento como escritora del Pacífico, reivindicadora de la cultura
afrocolombiana en cada una de sus líneas.
Reconocida escritora chocoana. Entre sus libros sobresalen
La Nana Fidelia Córdoba, Vean vé, mis nanas negras e Inocencia Palacios
ARMANDO PALACIOS
Nació en el corregimiento de Certeguí, municipio de Tadó el
20 de enero de 1926. Reside en París. Autor de obras poéticas, cuentos de
temáticas sociales y de novelas como: las estrellas son negras, La selva y la
lluvia, El duende y la guitarra, Entre nos, hermanos, Cuentos de platino y Oro.
AUGUSTO LOZANO
ASPRILLA
Narrativa
y Lírica Chocoana
Nació
en Viro - Viro, corregimiento de Condoto el 29 de septiembre de 1933. Graduado
en Cursos de Contabilidad por Escomo, Bogotá y de Teneduría de Libros por el
SENA. Fue pagador del Colegio Carrasquilla en donde se jubiló. Tiene más de 130
composiciones, muchas de ellas grabadas. Por ejemplo: Quibdó en Llamas; Mi
Pesadilla; Pájaro Maluco; Pollo Rumbo; Mi Sábalo; Lo Que Pasó a Nectolio; Mi
Catanga Nueva; Son de Bahía; Juan Romualdo; El Dentón Ciro y El Laberinto.
CESAR ENRIQUE RIVAS LARA
Nació en el municipio de Riosucio (Chocó) el 30 de noviembre
de 1.946. Es hijo de Adán Rivas Lemos y Ana Tulia Lara Tovar (q.e.p.d). Casó
con Leticia Elena Tapias Moreno
Ha ocupada una gran cantidad de cargos públicos, tales como:
Director de la unidad académica de idiomas de la universidad tecnológica del
Chocó. “Diego Luis Córdoba”, durante 23 años, entre 1.972 y 1.997 (varios
períodos). Secretario General de la Universidad tecnológica del Chocó: “Diego
Luis Córdoba”, 1.987-1988. Académico de número de la Academia de Historia del
Chocó. Mención honorífica por sus trabajos realizados. Profesor de tiempo
completo, adscrito al departamento de idiomas de la universidad tecnológica del
Chocó: “Diego Luis Córdoba”, Rector Encargado (dos veces); también Vice-rector
académico y Decano de educación en calidad de encargado
Algunas de sus obras publicas son :
ü Poemas de cumpleaños
ü Veinte poemas desesperados
ü De Rogerio Velásquez a Miguel A Caicedo
ü Diccionario popular chocoano y apuntes regionales
ü Frustración y crimen
ü Naufragio
ü Tragicomedia de burócratas
CESAR CONTO
FERRER
Nació en Neguá el 18 de enero de 1836 y murió en el
destierro el 2 de julio de 1891. Sus obras fueron: Apuntaciones sobre la lengua
Inglesa, versos (1884), Curso Completo de la Lengua Italiana, Diccionario
Ortográfico de Apellidos Y Nombres Propios de Personas (1885).
CARLOS ARTURO TRUQUE
Nacido
en el Chocó, pero radicado desde su Juventud en Buenaventura, en donde surgió
como escritor y como poeta con la publicación de su libro "Granizada"
que obtuvo el primer premio en un concurso abierto por Espiral en 1953.
En otro
concurso patrocinado por la Asociación de Escritores colombianos obtuvo el
Tercer Premio. Falleció en 1963 en Bogotá.
CARLOS MAZO
Nació
en Sopetrán, el 4 de noviembre de 1895. Murió el 10 de julo de 1939. Compositor
de obras poéticas como: La Aurora y Las cansas de mi madre, Cánticos, Selva y
rumbo al caserío.
DANIEL VALOIS
ARCE
Escritor chocoano, nacido en Tadó (Diciembre 3/1910 a 1989).
Obras: Literatura en Colombia; Semblanza de un Político y Análisis de un
Régimen; Reseña Histórica Sobre los Límites de Colombia y Venezuela.
EIDA MARIA CAICEDO
Nació en Quibdó, el 25 de noviembre
de 1952. Murió en Medellín el 26 de agosto de 1996. Autora de composiciones
musicales y poéticas como: El Bochinche y Chimbombom y de la novela La hija del
Aguijón.
ELISEO ARANGO
Político colombiano nacido en Bagado,
Chocó, en abril de 1900.
En todos esos oficios se caracterizó
por ser un hombre de gran cultura, sobrio, amante de la lectura, especialmente
de los textos literarios, de sutileza, agudeza y riqueza al hablar y de una
oratoria impecable. En los años 20 y 30 hizo parte de un grupo intelectual
denominado Los Leopardos,
Sobre el grupo y sus aportes al soporte
intelectual y programático del Partido Conservador de la época, al final de su
vida,
Recibió de manos del presidente López
Michelsen la Cruz de Boyacá. El único libro que se le conoce son sus Apuntes de
Economía Política. Murió en Bogotá, el 17 de diciembre de 1977.
GLORIA PEREA
Folclorista y cantautora del Chocó, nacida en Carmen del
Atrato. Recibió su educación en Buenaventura y en Cali. Es sicóloga de la
Universidad del Valle y ha tenido reconocimientos nacionales como el primer
puesto en el Festival Nacional de Intérpretes a la Música Colombiana; ganó también
el Festival Nacional de Intérpretes en Buga en 1979 y fue invitada en 1981 a
cantar en la Casa Blanca para el Presidente Jimmy Cárter. Fue organizadora del
Festival de Música Folclórica "Latinoamérica Canta" de Cali en el
2001.
HANSEL
CAMACHO
Nació en Quibdó el 23 de junio de
1952, reside actualmente en Bogotá. Ha trabajado en telenovelas como: Azúcar,
La Potra Zaina y el Manantial. Es compositor de temas como: Semblanza, Cuando
estoy Junto a ti, La de uno, Coquetona, 500 años, Verdades, Eres, Por una
Canita al aire, Homenaje a San Pacho, entre otros.
HUGO SALAZAR VALDES
Poeta
Chocoano, nacido en Condoto en 1926. Fue maestro y llevó una vida trashumante.
En Bogotá fue Director de Cultura Popular. Algunas de sus obras son: Carbones
en el Alba (1951), Dimensión de la Tierra (1952), Casi la Luz (1954), La Patria
Convocada (1955), El Héroe Cantado (1956), Toda la Voz (1958), Pleamar (1957).
ISNEL ALECIO MOSQUERA
Nativo
de Andagoya. Es llamado el Poeta del Pueblo, entre sus composiciones están:
Canto a Mi Pueblo, Tabardillo, Cosecha de Chontaduro, Despierta Pueblo, entre
otras. Actualmente reside en Quibdó.
JAIRO VARELA MARTÍNEZ
Nació en Quibdó, pero vivió en Bogotá, Barranquilla y Cali en donde
logró éxitos como compositor y productor musical.
Gracias a la ayuda del Concejo Barrio y Eduardo Calle, grabó su primer
LP. Hoy tiene el grupo musical Niche con el que incursionó en el Mercado
nacional e internacional.
Nació en 1837 es el autor de la mejor
novela romántica hispanoamericana del siglo XIX, "María", que fue
publicada en 1867. Fue también excelente poeta. Y dirigió un periódico liberal
en 1875.
El autor de María, la más bella novela romántica colombiana que le
dio una inmensa fama internacional, fue publicada por primera vez en 1867 y
reeditada en España, Argentina, México, Francia y Estados Unidos.
Isaacs escribió otras obras como Los motilones, La revolución
radical de Antioquia, Estudios sobre las tribus indígenas del Estado del
Magdalena y fue autor de algunos poemas que solo hasta mediados del siglo XX se
comenzaron a publicar.
JOHN HERLBERT VALENCIA
Chocoano,
sacerdote y sociólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en
Antropología de la Universidad Nacional de Zaire (África Central), profesor de
la Universidad Tecnológica del Chocó.
Obras:
¿Una raza tiene su propia cultura?
¿La ciencia es atea?
¿La ciencia es atea?
JERONIMO ARGAEZ
Nació en Nóvita (Chocó) el 12 de Julio de 1841, y se radicó
en Bogotá desde 1864. Aun cuando sus primeros estudios los hizo en la capital
de la República, fue en Inglaterra y en Francia en donde adquirió mayor suma de
cocimientos.
Él fue de los redactores de El Zipa (periódico fundado y
dirigido por don Filemón Buitrago), y en ese semanario fue Argáez el que estableció
la costumbre de los sueltos editonales, antes desconocida entre nosotros. A él
se deben igualmente la publicación de El joven Arturo, poema de Mac Douall, y
las Reminiscencias, de Cordovez Moure. Durante algún tiempo toda su atención la
consagró á una obra que, por ser útil, alcanzó merecida boga; titulase: El
Estuche. Conocimientos útiles aplicados á la vida práctica, ó sean 8,000
recetas y hechos diversos compilados po John Truth (J. Argáez). 3 tomos de 400
páginas cada uno.
Le ha tocado áArgáez la satisfacción de dar vida estable á.
El Telegrama, diario de grandes dimensiones, el primer número del cual, e
formato pequeño, apareció el miércoles 13 de Octubre de 1886, de la imprenta de
Ignacio Borda, y luégo el Director lo ha publicado un imprenta propia que lleva
el nombre del diario.
JUAN
BAUTISTA VELASCO MOSQUERA “JUANCHO B”
Nació en Quibdó, Chocó, en 1947.
Fue el fundador de la Tertulia Literaria Sueños
de la manigua, en su ciudad natal. Se ha desempeñado como periodista
cultural. Ha sido incluido en diversas muestras de poesía chocoana. Entre sus
libros inéditos, se encuentran: La
piel del recuerdo; Canciones
para María Conga En el embarcadero para Paimadó-; y, Orillas y Ritos.
JORGE ARTEL
Seudónimo de Agapito de Arcos, poeta cartagenero nacido el 27 de abril de 1909. La obra de
Jorge Artel encierra el imperativo de señalar el camino a un continente que
quiere abrirse paso en la historia, enfrentando adversidades y consolidando un
pueblo. Su poesía negra está marcada por el tono marino del tambor y las gaitas
aborígenes, con las que nació y creció. Su obra peca por descuido en la forma,
pero es ardiente en el contenido, con toda la fuerza del trópico.
Jorge Artel obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto
Politécnico de Martínez Olier. En 1945 se recibió como abogado de la
Universidad de Cartagena, con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el
Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia".
Realmente
nunca ha ejercido la profesión de abogado; el periodismo, los viajes y la
poesía han sido sus ocupaciones predominantes. Fiel a su geografía y raza,
Jorge Artel es, junto a Candelario Obeso, principal representante de la poesía
negra o negrista en Colombia.
MARIA DUALIBY MULAFF
Narrativa
y Lírica Chocoana
Nació
en Tuturendó, Corregimiento de Quibdó, de Padres Sirios. Estudió en el Colegio
de la Presentación en Quibdó en donde hizo el bachillerato y se graduó de
educadora. Se especializó en Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la
Educación en Bogotá. Fue diputada a la Asamblea del Chocó y pasó luego a la
Contraloría del Departamento. Es poetisa, con numerosos poemas de los géneros
romántico y costumbrista principalmente, tiene en preparación cuatro obras:
"Desfiles del Tipismo"; "Ríos que Mueren de Sed";
"Voces del Corazón"; "De Regreso al Tedio".
MIMI IBARRA
Nació en Quibdó, en mayo de 1966. Reside en New York compositora de temas
musicales como: Mentira, Eres la única, Nunca te falle, Miente corazón, Amor
del bueno, Déjala, Arráncame este amor, A puerto Rico, Que nadie se entere
MIGUEL
A. CAICEDO MENA
Nació
en la troje Quibdó, el 30 de agosto de 1919. Escribió los siguientes: El
Quebrador, El Testamento de Guabina, El Castellano en el Chocó 500 años, Sólidos
Pilares de la Educación Chocoana, Manuel Saturio (El Hombre), Décimas y
Espinelas.
MARCO TOBIAS CUESTA MORENO
Chocoano, abogado de la
Universidad Libre (Bogotá) con especialización en Derecho Agrario y Derecho
Laboral. Fue abogado de Incora y Registrador Principal de Instrumentos Públicos
por muchos años. Periodista, catedrático y dirigente cívico destacado en el
Chocó. Ha sido Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Quibdó y del
Club de Leones de esta ciudad.
Obra: El Chocó Ayer, Hoy y Mañana.
Obra: El Chocó Ayer, Hoy y Mañana.
MANUEL SATURIO VALENCIA MENA
Poeta, pedagogo y dirigente popular chocoano, fue el último hombre oficialmente
sentenciado a la pena de muerte en Colombia, fue el último fusilado en Colombia, el
7 de mayo de 1907, cuando ya se había suprimido la pena de muerte,(pero
estratégicamente el decreto de indulto no se dio a conocer hasta después de
fusilarlo). Nace el 24 de diciembre de 1867, hijo único de Manuel Saturio
Valencia y de Tránsito Mena: ambos realizaban oficios domésticos. Cuando niño,
cantó en el coro parroquial, y aprendió pronto el latín y el francés que le
enseñaron los capuchinos, fue un estudiante destacado, tanto que los mismos
curas se encargaron luego de sus estudios superiores, fue así el primer hombre
negro admitido en la Universidad del Cauca, en su Escuela de Leyes. De regreso
a Quibdó, se alineó con el conservatismo, un partido minoritario en la región.
Vino la guerra de los Mil Días, y alcanzó el grado de capitán en las tropas
gobiernistas.
Saturio fue autodidacta, profesor de música y cantos en las escuelas; juez y personero municipal considerado como el primer literato negro del Chocó. Por la misma opresión racial, sus obras quedaron inéditas.
Saturio fue autodidacta, profesor de música y cantos en las escuelas; juez y personero municipal considerado como el primer literato negro del Chocó. Por la misma opresión racial, sus obras quedaron inéditas.
MANUEL ZAPATA OLIVELLA
Nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño
llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años
sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante
veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas",
cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las
oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de
Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado
en barcos al Nuevo Mundo.
DELIA ZAPATA OLIVELLA
Fue bailarina, folklorista, profesora y difusora de las danzas del
Caribe y el Pacífico colombiano. Nació en Lorica (Córdoba) el 1 de abril de
1926. Profesora de las Universidades Nacional y Central. Su hija, Edelmira
Massa Zapata, sigue la tradición de su madre, quien desde 1954 se radicó en
Bogotá. Delia como pocos, logró llevar el folklore a los grandes centros
urbanos. Amplia experiencia en el campo de la investigación, docencia y
proyección del folclor colombiano. Vivencias y extracción de información de las
raíces culturales para el rescate de la tradición popular. Enseñanza
universitaria en el área de las artes escénicas. Especialista en dirección y
montaje de coreografías folclóricas. Rescate de las tradiciones a través del
grupo de danza con proyecciones internacionales. Afectada por la situación de
Colombia, que le impedía moverse con libertad por los rincones de su amada
patria, se fue al África y recorrió buena parte del continente negro para
indagar las raíces de nuestro folclor. Contrajo paludismo agudo en Costa de
Marfil, que la obligó a regresar al país y que al fin doblegó su espíritu
inquieto, falleció el 24 de mayo del 2001, en Bogotá a sus 75 años. Recibió a
lo largo de toda su vida innumerables premios y reconocimientos en Colombia y
otros países, entre 1958-2001.
MANUEL MOSQUERA GARCES
Abogado,
Ex Ministro de Educación, intelectual respetado. Nacido en Quibdó el 22 de junio de 1907, Bachiller del
Colegio San Bartolomé de Bogotá, estudió Derecho en la Universidad Externado de
Colombia, ingresó muy joven al periodismo, y murió en 1972 siendo
Vicepresidente del Senado.
· Representante a la Cámara
· Ministro del Trabajo de Roberto Urdaneta
· Ministro de Educación de Rojas Pinilla
· Senador
· Presidente del Senado
· Periodista y director de los diarios “ El Pueblo” de Medellín y “ La República ” de Bogotá.
. Fue docente de las universidades Católica Bolivariana de Medellín y de la Javeriana y del Rosario en Bogotá.
Según el ex presidente Mariano Ospina Pérez, a quien sirvió como Ministro de Educación, Manuel Mosquera era un "católico ferviente y convencido; conservador doctrinario y militante; educador y catedrático; escritor castizo; orador elocuente". Mario Laserna: fundador de la Universidad de los Andes lo recuerda así: "periodista ágil y versado", "Un hombre de piel negra, un intelectual respetado venido del Chocó que enseñaba a Magistrados de la Corte, a médicos-siquiatras, a tratadistas de derecho, a rubios y eruditos germanos, cuál era el sentido histórico de la catástrofe que vivía el mundo". Autor de “La ciudad creyente” con motivo de los 400 años de Bogotá, "Vigencias de la Cultura".
La creación del Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior, ICETEX, hoy Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez”, fue cuando Manuel Mosquera Garcés era Ministro de Educación.
Falleció en Bogotá el 31 de Mayo de 1.972.
· Representante a la Cámara
· Ministro del Trabajo de Roberto Urdaneta
· Ministro de Educación de Rojas Pinilla
· Senador
· Presidente del Senado
· Periodista y director de los diarios “ El Pueblo” de Medellín y “ La República ” de Bogotá.
. Fue docente de las universidades Católica Bolivariana de Medellín y de la Javeriana y del Rosario en Bogotá.
Según el ex presidente Mariano Ospina Pérez, a quien sirvió como Ministro de Educación, Manuel Mosquera era un "católico ferviente y convencido; conservador doctrinario y militante; educador y catedrático; escritor castizo; orador elocuente". Mario Laserna: fundador de la Universidad de los Andes lo recuerda así: "periodista ágil y versado", "Un hombre de piel negra, un intelectual respetado venido del Chocó que enseñaba a Magistrados de la Corte, a médicos-siquiatras, a tratadistas de derecho, a rubios y eruditos germanos, cuál era el sentido histórico de la catástrofe que vivía el mundo". Autor de “La ciudad creyente” con motivo de los 400 años de Bogotá, "Vigencias de la Cultura".
La creación del Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior, ICETEX, hoy Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez”, fue cuando Manuel Mosquera Garcés era Ministro de Educación.
Falleció en Bogotá el 31 de Mayo de 1.972.
SATURNINO CAICEDO CORDOBA (NINO CAICEDO)
·
Compositor
·
Representante Legal Orquesta Guayacán por mas de 30 años
·
Secretario de Cultura y Turismo. Gobernación del Valle. 2008-2010
·
Director Biblioteca Deptal del Valle del Cauca (e) 2008
·
Ingeniero de planta diagnosticentro Cundinamarca
·
Docente Física mecánica en el Departamento de Ciencias Básicas para
Ingenieros:Universidad Javeriana de Bogotá 1979-1980
Nació en Quibdó el 17 de octubre de 1953, hijo de educadores Chocoanos.
Se hizo ingeniero metalúrgico en la universidad Libre de Colombia en Bogotá,
con tesis laureada: "Normalización de arenas en el moldeo del
Aluminio".1979.
Desde muy niño se dedicó al canto, a la guitarra y ha realizar
canciones. En su juventud, realizó muchos programas de T.V. y grabó varias
canciones comerciales como solista en varias disqueras como: NINO CAICEDO
CANTANDO editado por discos y cintas F.M.
ÓSCAR COLLAZOS
Óscar Collazos nació en
Bahía Solano, Chocó, en 1942. En 1964 fue asesor del Teatro Estudio de Cali. En
1966 apareció el primero de sus cinco libros de cuentos. En 1969, siendo
director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en Cuba,
adelantó un debate escrito con Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa sobre la
relación entre escritura y compromiso político. Desde entonces inció una larga
estadía en Europa, dedicado a la novela, el ensayo y el periodismo. En 1989
regresó a Colombia; actualmente vive en Cartagena. Fuertemente vinculado
con la tradición literaria, incorpora técnicas de narrativa contemporánea, como
el fluir de la conciencia. Muestra la intimidad de sus protagonistas,
pensamientos, sensaciones, sentimientos. Sus cuentos son de filiación realista
y entornos urbanos.
Si en los años sesenta
incursionó en el experimentalismo, sus cuentos posteriores privilegian la
sencillez de las frases que favore una sintonía expedita con el lector de hoy.
Gracias a una expresión más ortodoxa, busca claridad y
comunicabilidad. Alejandro José López Cáceres, en el prólogo de la edición
de sus "Cuentos Escogidos", que publicó el Ministerio de Cultura de
Colombia en 2010, escudriña en la verosimilitud de Collazos: "Cuando uno
se asoma a su obra cuentística se pregunta de dónde proviene la tremenda fuerza
que emanan sus relatos. Y , si leemos despacio, muy pronto hallamos respuesta:
de la experiencia; es decir, de la vivencia o del testimonio. Sus ficciones
están compuestas a partir de lo sabido, por eso respiran sinceridad; sus
historias están contadas desde adento, por eso transmiten conocimiento".
RICARDO CARRASQILLA
Maestro de dos
generaciones, á las que supo educar con su ejemplo y discretísima palabra.
Aun cuando nació en Quibdo
(Cauca), el 22 de Agosto de 1827, su método de vida apacible y sus aficiones de
espíritu, hacían que se le creyera bogotano, á lo menos de corazón lo era, y el
ejemplo de sus mayores le hizo amar desde temprano la patria con aquel generoso
entusiasmo con que supo cantar las glorias de un soldado de Colombia.
Los primeros versos que
compuso vieron la luz en La Guirnalda (publicación de don J. Joaquín Ortiz), La
Esperanza, El Porvenir, Biblioteca de Señoritas y El Mosaico. En 1866 publicó
en la imprenta de Foción Mantilla sus Coplas, libro que cuenta ya tres
ediciones, la última editada en 1881, con Los Ecos de los Zarzos; luego
escribió los Problemas de aritmetica para los nulos y los Sofismas
anticatólicos vistos con microscopio, reimpresos en Nueva York (1881). Su
cuadro de costumbres en verso, Las fiestas de Bogotá, es una verdadera
fotografía de lo que eran entre nosotros, hasta hace pocos años, las fiestas de
toros. Falleció don Ricardo en Bogotá, en la tarde del 24 de Diciembre de 1886.
Con su amigo don J. M.
Marroquín formó y publicó la antología que lleva el siguiente título:
Ofrendas del Ingenio. Al
Bazar de los pobres en 1884. Colección de poesías escogidas por J. Manuel
Marroquín y Ricardo Carrasquilla. Bogotá. Imprenta de Pizano. 216 Págs.
(Contiene composiciones de poetas españoles y sud-americanos, y una corta
introducción de los Editores).
REINALDO VALENCIA LOZANO
“Gran
exponente de la cultura chocoana, poeta, escritor, fundador de periódicos,
político, parlamentario, periodista, reivindicador de la cuna de Jorge Isaac
para Quibdó. Nació en Quibdó el 15 de octubre de 1891 y murió el 2 de
septiembre en Cartagena en 1946”.
ROGERIO VELASQUEZ MURILLO
nació en Sipí, Chocó, el 9 de Agosto de 1908 y murió en Quibdó el 7 de enero 1965. Estudió en Tunja y Popayán, y se graduó de etnólogo. Publicó sus ensayos en diferentes medios como la "Revista Colombiana de Folclor", la "Revista Colombiana de Antropología", la "Revista de la Universidad de Antioquia", el "Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República", y en diversos periódicos. Fue novelista, poeta, historiador, etnólogo, educador, humanista. En los años cincuenta fue representante a la Cámara del Partido Conservador de su departamento.